La diversidad cultural en los negocios

A lo largo de mi carrera profesional he tenido que visitar diversos países con culturas muy diferentes a la nuestra. Es entonces cuando te das cuenta de que las diferencias culturales afectan de lleno a los procesos de negociación y a la manera de gestionar negocios en el extranjero. Hoy en día, dentro de nuestra “aldea global” se hace necesario, más que nunca, el conocimiento y manejo de otras culturas.

Diversidad y cultura

En la diversidad cultural es importante saber que a pesar de que pueda haber productos o servicios comunes en el mercado, lo importante es conocer qué significado tienen esos productos o servicios en cada cultura. Mientras cenar en McDonald’s es una demostración de status en Moscú, en España no deja de ser comida rápida ¿de dudosa calidad?.

Por tanto, la internacionalización de los negocios requiere mucho conocimiento de los patrones culturales. Por ejemplo, los japoneses reconocen el carácter multidimensional de sus empresas. Ellos son capaces de poner en práctica una lógica analítico-racional (como las máquinas) y otra sintético-intuitiva (de relaciones sociales, propia de los humanos) que son usadas de manera indistinta cuando es necesario. Ellos no fueron los primeros en aplicar el dicho “donde fueres haz lo que vieres” pero han sido capaces de asimilar y aplicar, en las culturas que visitan, esa premisa mucho más que los propios occidentales.

Actuar como los locales, hacer las cosas como ellos, asumir y respetar sus creencias. En definitiva,

“La cultura es la manera en la que un grupo de gente resuelve sus problemas y reconcilia sus dilemas (Trompenaars-Hampden).”

Las diferencias culturales no solo existen en lo referente a la lejanía y lo exótico de los países. Los ejemplos nos muestran que Continued…

La ambigüedad en las Organizaciones

La “ambigüedad” en la comunicación y cultura organizacional representa un rol mucho más importante en el funcionamiento de las organizaciones del que se reconoce tradicionalmente (March/Olsen 1978). Nadie duda que las situaciones de ambigüedad son situaciones de duda, de angustia, de incertidumbre bien porque no se tiene claro qué hacer o qué responder, o bien porque no se nos transmitió la información de manera correcta, o bien se entendió de forma incorrecta. En numerosas ocasiones, aludiendo a los estereotipos, hemos oído decir cuando alguien comenta algo de manera confusa, poco clara y creando cierta ambigüedad en su exposición “pareces un gallego en mitad de una escalera, que no sabe si sube o si baja”.
“Ambiguo, gua – Referida al lenguaje significa que es una palabra que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión en la comprensión o entendimiento de la misma. Cuando se refiere a una persona, significa que con sus palabras o comportamiento, vela o no define claramente sus actitudes u opiniones. Real Academia Española (RAE)

La ambigüedad y la organización

La ambigüedad forma parte de nuestra esencia organizativa y por tanto, si una sociedad no se rige por estrictas reglas o normas de convivencia y de relación donde todo esté escrito y no haya espacio para la duda, es fácil que la ambigüedad se inmiscuya de forma directa en nuestra manera de ser, de funcionar y de organizarnos. La ambigüedad en las organizaciones causa actitudes equivocadas, errores en la toma de decisiones, problemas de relación, formas incorrectas de resolver las cosas, genera dudas e incertidumbre y puede producir resultados catastróficos.

Las ambigüedades surgen naturalmente de las organizaciones complejas en las que trabajamos, debido a la multiplicidad de métodos y sistemas de creencias y la imposibilidad de proporcionar un único modelo racional y lógico para resolver problemas, sobre todo en los límites entre las subculturas organizativas.

Sin embargo, nuestro propio deseo de ofrecer un modelo racional reduce nuestra capacidad para explorar las confusiones que se acercan más a la realidad. Por lo tanto, hay poca investigación en la zona a causa de nuestro deseo de dar sentido a lo que vemos, evitar la ambigüedad en aras de la claridad.

Descubriendo ambigüedades (El desastre aéreo de Tenerife)

La falta de entendimiento puede producir errores en cadena que generan pequeños fallos en los procesos y que éstos a su vez pueden producir verdaderos desastres. Esto en cierta manera fue lo que ocurrió el 27 Marzo de 1.977 cuando un B747 de KLM y otro de Pan Am fueron desviados a Los Rodeos, cuando en el aeropuerto de Las Palmas, su original destino, estaba cerrado por amenaza de bomba. El B747 de KLM fue el primero en aterrizar a la 1:38 pm. 37 minutos después, es decir, a las 2:15 pm aterrizaba el B747 de Pan Am. Dado que el aeropuerto de Tenerife no tenía espacio suficiente y por tanto su pista de rodadura era limitada, el avión de Pan Am tuvo que ser aparcado detrás del de KLM.

El aeropuerto de Las Palmas se abrió a las 2:30 pm y el avión Pan Am estaba listo para despegar ya que los pasajeros permanecían a bordo. Sin embargo, los pasajeros del vuelo de KLM habían dejado el avión, lo que ocasionó un ligero retraso, el cual se aprovechó para cargar de combustible el avión cuyo destino era Las Palmas.

El B747 de KLM se dirigía a la cabecera de pista para despegar a las 4:56 pm, Esta orden fue modificada por la torre de control y poco después a la tripulación de KLM se le comunicó que rodara por la pista de despegue y al final de la misma hiciera un giro de 180 grados y esperar nuevas instrucciones. A la tripulación del vuelo Pan Am se le ordenó que siguiera al avión de KLM por la pista de despegue paralela para salir de la misma por la pista de rodaje C-3 (el piloto se pasó la salida y su intención fue salir por la C-4), utilizando dicha pista para el resto del taxi y luego despegar detrás del vuelo de KLM.

Desastre aéreo en las Islas Canarias
La tripulación de Pan Am solicitó a la torre estar fuera de la pista de despegue y mantenerse fuera hasta que el KLM despegara, esta petición le fue denegada por la Torre. En el otro lado de la pista, después de que el avión de KLM hiciera el giro de 180 grados al final de la pista de despegue, en lugar de mantenerse y esperar nuevas instrucciones de la Torre, comenzó a moverse e informó “estamos ahora en el despegue”. Ni los controladores aéreos ni la tripulación de Pan Am estaban seguros de lo que significaba tan ambigua frase, aún así la tripulación de Pan Am creyendo que oían que el avión de KLM estaba preparado para despegar, dijeron que estaban en taxi dirigiéndose por la salida 4 fuera de la pista de despegue.

Desastre aéreo en las Islas Canarias – causada por la ambigüedad en la comunicación

Esta transmisión coincidió con la de la Torre insistiendo a la tripulación de KLM en que esperaran nuevas instrucciones para despegar. La transmisión causó un silbido, motivado por tanto cruce de palabras y conexiones al mismo tiempo, y el piloto de KLM entendiendo que le daban vía libre subió los motores, aún así, su copiloto le advirtió que no tenían permiso para despegar, éste le dijo que lo comprobara con la torre, mientras el copiloto completaba la repetición de órdenes con la torre. El piloto, seguro de sí mismo, sin permiso soltó los frenos, el copiloto habiendo completado la repetición de órdenes, aún con el avión en marcha, la torre les comunica que esperaran a que le dieran el aviso para despegar.

Tanto el ingeniero de vuelo y el copiloto, holandeses ambos, mostraron dudas de que la pista estuviese realmente despejada. Tanta era la experiencia del piloto primero que tanto el ingeniero de vuelo como el copiloto no dudaron de su pericia y no hicieron más objeciones al Comandante. Trece segundos más tarde, ocurrió el tremendo choque de las dos aeronaves, con un resultado de 583 víctimas y 70 supervivientes, aunque murieron 9 más tarde.

Muchas fueron las coincidencias que se dieron en este accidente pero lo que si es evidente es que la mala interpretación en la comunicación, debido al lenguaje utilizado sin patrones comunes de entendimiento, la presión, el desconocimiento del aeropuerto, la falta de rádares en tierra, la falta de experiencia de los controladores en el manejo de aviones tan grandes en espacios tan reducidos, el estrés, el individualismo del piloto de KLM y la ambigüedad en las órdenes entre la Torre y las diferentes tripulaciones de los aviones, fueron la causa principal de tan trágico accidente.

En este post, he introducido el término “ambigüedad” como factor clave del estudio de la cultura organizacional. Generalmente, la sociedad y las organizaciones intentan evitar la “ambigüedad”. Las órdenes y los procedimientos deben ser claros y entendibles por todas las partes implicadas, cuyo objeto deberá ser el de no crear errores ni incertidumbres. Aún así, la ambigüedad en la cultura organizacional persiste, provocando incidentes de mayor o menor calado. El caso de estudio del desastre aéreo de Tenerife nos muestra lo confuso y complejo que puede ser un incidente, demuestra que nuestros deseos de racionalidad continuamente intentan reducir la información confusa la cual se presenta en cada momento desde diferentes perspectivas.

[The Vulnerable System: An Analysis of the Tenerife Air Disaster (Karl E.Weick)]

Paga más quien más tiene? (Parte II)

El uso de sociedades de capital para la gestión y organización del patrimonio familiar es bastante común y perfectamente legítima. Lo que pasa es que en muchas ocasiones se abusa de ellas con un único objeto y es el de beneficiarse de una mejor tributación con respecto del tipo marginal máximo del IRPF. Estas grandes fortunas que utilizan dichas estructuras están dentro de la legalidad, por lo que nadie duda de ellas.

Pero no hay que olvidar que estos grandes patrimonios sólo obtienen una pequeña parte de sus ingresos a través de las rentas del trabajo o de actividades profesionales. Desde un punto de vista equitativo y de redistribución de la riqueza sería injusto incrementar los tipos marginales (más de lo que están) del IRPF ya que además no les supondría un incremento adicional de su tributación, pero en cambio sí gravaría a los contribuyentes que obtienen a través de su trabajo su única fuente de ingresos.

De ahí que desde un punto de vista de justicia distributiva, considere que se debería establecer un impuesto exclusivo para dichas fortunas. De sobra es bien conocido que las únicas formas de gravar estos patrimonios son a través del Impuesto del Patrimonio y del Impuesto de Sucesiones pero que en algunos casos (por no decir la mayoría de ellos) la tributación es muy baja o nula por causa de las exenciones, reducciones y bonificaciones que aplica la norma y en especial las CCAA.

Por otro lado, es intolerable que los ingresos públicos recaigan sobre los menos afortunados, básicamente aquellos que tributan a través del IRPF. Tributar por el patrimonio es tributar por la riqueza que normalmente es más complicada que salga de un país, no así por las rentas ya que éstas se podrán recibir y tributar por ellas allí donde esté la residencia habitual del contribuyente, sea España o cualquier otro país en el que decida residir. No se puede ignorar la realidad y creo que las administraciones públicas tanto estatales como locales (en especial las CCAA), deben hacer un esfuerzo para que a través de la tributación se redistribuya la riqueza y que la carga tributaria sea soportada de manera más justa por los contribuyentes con el ánimo de evitar agravios comparativos. Evidentemente, con las garantías legales correspondientes.

Reforma fiscal. ¿Paga más quien más tiene?

José Garrido

La renta disponible de los hogares españoles está de cada vez más resentida (retrocedió un 3,2% en el segundo trimestre del 2012) y como consecuencia se consume menos y por tanto se genera menor riqueza. Es evidente que el efecto de las subidas de los tipos impositivos del IRPF está castigando a aquellos que tienen sus ingresos más controlados por la administración tributaria, especialmente aquellos que reciben sus emolumentos a través de una nómina. El IRPF como ya se ha comentado en innumerables ocasiones, es uno de los impuestos por el que más recauda el Estado, pero dudo mucho que realmente sea un impuesto que cumpla con el principio de capacidad económica y de progresividad.

Muchos son los que buscan otras vías de tributación alternativas, con tipos más reducidos y por tanto más beneficiosos para estos “contribuyentes”. Por ejemplo, España ha sido uno de los países con una fiscalidad más…

Ver la entrada original 265 palabras más

Por un rato de ilusión

El mantenimiento de los tipos en el 1,5%, la futura compra de 40.000 MMEUR en bonos y la  posibilidad de recapitalizar el sector bancario ha generado un golpe de aire fresco en los mercados financieros  y ha despejado parte de la incertidumbre que venían sufriendo éstos últimos días con la posible subida de tipos. En España el IBEX alcanzó los 8,700 puntos y cerró en positivo con una subida del 2,68%, en Europa el DAX, el CAC40 y el FTSE100 también han cerrado en positivo después de semanas de descenso contínuo y lo mismo ocurría en Wall Street donde el Dow Jones cerraba con una subida del 1,68% y el EUR volvía a recuperar posiciones. Parecía por un momento que ha vuelto la ilusión, que la crisis tenía color verde, que desaparecía el fantasma de la posible recesión, que los mercados se volvían locos, que se volvía ha generar confianza.

Pero la realidad no es esa, sino que las revueltas y protestas generadas por la indignación de la población por la situación actual en Europa, llegaba a Estados Unidos coincidiendo con la muerte de Steve Jobs, el mago. La austeridad, los recortes y la reducción del gasto público deberán estar a la orden del día y de momento «sine die» si no queremos hundirnos todos juntos. La multicrisis que estamos viviendo requiere de mano dura para evitar lo peor, pero hay que saber poner límite a tanto recorte, pues el exceso de austeridad puede golpear de manera seria al limitado crecimiento económico que se prevé tenga el UE el próximo año. S&P augura una nueva recesión en los próximos dos trimestres que deberemos torear como José Tomás, arrimándose al toro buscando el «Olé» de los mercados financieros para que nos den las dos orejas y el rabo. La pena es que una nueva recesión nos pilla ciertamente desgastados, cansados y desilusionados.

Por tanto, esperamos que las medidas tomadas por el BCE sean la base de la recuperación y empiecen a hacer su efecto inmediato, tranquilicen los mercados, se empiece a generar confianza y que la multicrisis que estamos sufriendo sea lo más corta posible. Queda un largo y tortuoso camino por recorrer especialmente a los países del sur de Europa y en concreto a España que presumimos ser los Campeones del Mundo de Fútbol, pero por desgracia, también lo somos del PARO, nuestro principal problema.

Una Comunidad de Vecinos llamada «España».

El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) se reunió el pasado miércoles, cual Comunidad de Vecinos, para tratar la financiación de la deuda de las Comunidades Autónomas para el 2012.

Los gallegos pedían 243 Millones de Euros, los madrileños afectados por los 2.700 Millones de Euros que Zapatero les ha negado y que les supone un déficit del 1.4% de su PIB, los murcianos que están dispuestos a devolver competencias al Estado si no cuentan con financiación suficiente, los cántabros quieren estudiar con detenimiento las condiciones económicas para acogerse a los créditos ICO,  los valencianos (será por su color político) apoyan la propuesta murciana de devolver competencias al Estado, los catalanes están dispuestos a acudir a los créditos ICO’s para financiarse, siempre y cuando las condiciones sean buenas, los aragoneses piden una ley de gasto aunque se acogerán a la línea ICO, los andaluces pidiendo crear un bloque sólido como país y recuerdan que ellos han cumplido con la Ley de Dependecia y eso vale «pasta». Los vascos y navarros, aunque no se pueden acoger a la financición ICO por el fuero que les rige, si apoyan la regla de gasto para todas la Comunidades.

Antes se peleaban por acaparar competencias y hacer de las Comunidades Autónomas verdaderos «landers alemanes». Las competencias eran poder, el incremento de la población nos hacía recibir más financiación, la cultura y la lengua eran plataforma de lanzamiento para reclamar más y más «pasta» del Estado…..¡qué tiempo tan feliz¡

Ahora amigos …..sólo me cabe decir lo que decía la canción de la excelente cantante que fue Cecilia.

 «mi querida España, esta España mía, esta España nuestra. De tu santa siesta
ahora te despiertan
versos de poetas ¿Dónde están tus ojos?
¿Dónde están tus manos?
¿Dónde tu cabeza?
mi querida España, esta España mía, esta España nuestra »

Salud a todos y felices vacaciones.

Los BRIC vs los PIG (S)

Acostumbrados, en nuestra vida cotidiana, a ver y a descifrar siglas » Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja» según la R.A.E., nos encontramos con nuevos términos, acuñado por el Banco Goldman Sachs, que aluden a grupos de paises que por sus características económicas de crecimiento o decrecimiento, de estabilidad o de riesgo son conocidos internacionalmente como países BRIC o países PIG (S).

Precisamente, por esas siglas tan peculiares fueron mofa de ciertos medios de comunicación anglosajones que aludiendo al acrónimo peyorativo PIG (S) hacen uso del juego de palabras que da lugar la combinación de letras, cuyo significado en español es «Cerdo«. Yendo al detalle, los llamados países BRIC son un grupo de cuatro países, llamados también «paises emergentes» cuyas letras corresponden a Brasil, Rusia, India y China. Les une un alto nivel de crecimiento económico, cercano al 10% anual y un potencial y emergente mercado de usuarios y consumidores. No en vano la suma de estos cuatro países suponen más del 25% del PIB mundial y más del 40% de la superficie del planeta. Este lobby de países reclama un mayor protaganismo a nivel internacional y que no sean confundidos, a pesar de las diferencias sociales existentes en ellos, con paises tercer mundistas, precisamente por su enorme poderío humano, territorial y hasta nuclear. Aún así por sus diferencias culturales, económicas, sociológicas y territoriales mantienen fuertes discrepancias, entre las que destaca el proteccionismo sobre la agricultura (China e India) frente a los intereses de Brasil que es un gran exportador de alimentos. 

Por otro lado, los paises PIG(S) son aquellos con crecimiento económico negativo, con alto riesgo en su deuda soberana, con nivel de desempleo y endeudamiento. Es decir, países susceptibles de ser rescatados económicamente por la Unión Europea.

Este acrónico corresponde al grupo de países formado por Portugal, Irlanda, Grecia y (España) –Spain en inglés– . En algún caso se ha hablado de incluir a Italia en el grupo, cambiando el acrónimo pero no el sentido peyorativo de su significado PIIG (S). Eran países que en algunos casos fueron modelo de crecimiento por la comunidad internacional. Irlanda, por ejemplo, era un modelo a seguir con salarios bajos, crecimiento inmobiliario y sede de grandes empresas internacionales; las trampas y falsificación de las cuentas nacionales de Grecia para no ser apercibido por la Unión Europea; el alto endeudamiento de Portugal;  el falso crecimiento económico de España, a través de la burbuja financiera-inmobiliaria creando riqueza y empleo -el «España va bien»- y actualmente alcanzando cuotas de paro del 20%.

Es evidente que el rescate de las económias de Grecia, Irlanda y Portugal por la Unión Europea han dado tranquilidad a los mercados internacionales y han apartado de la comunidad internacional las serias dudas que había sobre el futuro de la Unión Monetaria. Se ha actuado con diligencia y precisión, ahora habrá que ver si estos países son capaces de devolver su deuda en los plazos pactados, en adaptar sus economías a las necesidades de riesgo y saneamiento económico que requiere La Unión Europea.

Y España ¿se ha salido del grupo de los PIG (S)? Es evidente que nuestra situación económica está duramente dañada; altos niveles de desempleo, baja productividad, crisis bancaria, difícil acceso al crédito lo que ahoga a las PYMES y a los autónomos (fuente de empleo en España), consumo bajo, crecimiento de empleo sumergido. Bajo este prisma económico es difícil salir del grupo «maldecido». Sin embargo y apelando a los esfuerzos económicos (básicamente con alto coste social) que se han ido realizando y se realizaran en un futuro próximo, España ha sido capaz de presentar ante los socios de la Unión Europea, un Plan de Reformas que nos ha alejado del grupo de países débiles (PIG) y rescatados económicamente.

Redes Sociales, el poder está en nuestras manos.

Nadie duda que estamos ante un nuevo PARADIGMA, la evolución de las Redes Sociales están cambiando las relaciones entre personas. Las nuevas tecnologías no dan tregua a la sociedad y se ha llegado a tal extremo que la presencia en las redes, tanto de personas como de empresas es casi obligatoria. En las redes se crean nuevas oportunidades y por ello se hace necesario estar plenamente activos en las mismas.  

La revolución tecnológica está provocando una revolución social a través de las redes sociales. Hacer llegar un mensaje al otro lado del mundo es cuestión de un click. La comunicación y el intercambio de información en cuestión de segundos son la base del éxito y del poder de las redes sociales. Se ha creado un nuevo márketing tecnológico como una nueva forma de generar publicidad y notoriedad, de crear marca más allá de nuestras fornteras. Nace la posibilidad de llegar a nuevos y lejanos consumidores.

La avalancha de información que se crea a través de ellas es inmensa, imparable, incontrolable e imposible de digerir. Es por ello, que en las últimas revoluciones sociales las redes sociales están jugado un papel importantísimo. Especialmente TWITTER, un microblog que permite enviar fotos y mensajes de no más de 140 caracteres, que ha servido para alentar las últimas revueltas sociales del Magreb y del Oriente Medio.

Es lo que se ha llamado la Revolución Twitter un arma tecnológica que puede llegar a ser peligrosa para aquellos que temen perder el poder y el control de la sociedad. En las redes sociales el poder está en manos de los usuarios. Estos son los que tienen la capacidad, a una velocidad increíble, de emitir e intercambiar imágenes e información, proponer acciones, tener poder de convocatoria, influir, liderar y provocar efectos en cadena a nivel local y global.

Nada de esto hubiera sido posible sin internet y sin las redes sociales, como en el marketing tradicional el cliente tiene la razón y ello hace que el usuario de redes sociales utilice ese poder marquetiniano para hacerse oir. Ante tal obviedad, no queda más remedio que escuchar de manera activa lo que dice la sociedad, lo que nos ayudará a mejorar en procesos y en actitudes, en conocer amenazas y oportunidades. En definitiva en crear una sociedad más justa y que perciba que es escuchada y atendida.

¿A qué olían los pagarés de Nueva Rumasa?

El 29 de diciembre de 2009 colgaba un post en este blog con un título muy sugerente emanado de observar tanta publicidad sobre los pagarés y sus rentabilidades futuras de Nueva Rumasa. Por aquel entonces la CNMV ya avisaba a los posibles inversores de que las garantías ofrecidas en la emisión de los pagarés así como su forma jurídica eran de dudosa naturaleza.

Tan sólo 12 meses y medio después, se produce la hecatombe, la primera empresa del grupo que lanzó y colocó  los pagarés con rentabilidades del 8% presenta el concurso voluntario de acreedores, dejando al pairo de la nueva situación judicial a los inversores que apostaron por una inversión que aparentemente era muy rentable. 

Carnes y conservas Españolas (Carcesa S.A.) que así es como se llama la sociedad, captó más de 70 millones de euros en pagarés con el objeto, según la publicidad del momento, de invertirlos en nuevas compras de empresas. La realidad ha sido otra y ese dinero era destinado a pagar deudas con las entidades financieras y préstamos intragrupo.

Al final las 4 sociedades concursadas (Cacaolat, Carcesa, Clesa y Dhul) que han solicitado el concurso voluntario de acreedores tenían unas deudas al cierre del ejercicio 2009 de unos 578 millones de euros (según el diario cincodías) de los cuales 418 millones correspondian a deudas con entidades financieras.

Aunque el proceso no acaba nada más que empezar, sus efectos cual torbellino, ya están haciendo mella en las arcas del estado a través de Fogasa quien se hará cargo de las nóminas de los últimos cinco meses que llevan los trabajadores (verdaderas víctimas de todo el entramado) sin cobrar. 

¿Y que pasa con la suerte de los inversores? que cuando vieron tan altas rentabilidades, ante la magnífica campaña publicitaria de NR sus ojos les hacían chorobitas, pués forman parte del concurso y no dejan de ser unos acreedores más de la sociedad, así que a la cola listillos.

Lo malo es que los concursos del grupo van a seguir, pues ya hay decisiones tomadas y se espera que las cuatro bodegas de Jerez presenten el concurso voluntario la próxima semana.

A todo eso y mucho más «olían los pagarés de Nueva Rumasa» en diciembre de 2009, ahora se ha destapado el tarro de las esencias y el olor es irresistible.

El liderazgo creativo.

Hablar de líderes creativos es hablar de nuevas ideas, de romper paradigmas, de innovación o de originalidad. Sin embargo, los líderes creativos parece ser que no están muy bien vistos en los Consejos de Administración de las grandes empresas, donde los líderes «estándar» son los que llegan a conseguir altas cotas de poder y de éxito. Hace una semana escribía sobre los pros y los contras que puede tener el liderazgo carismático y como ejemplo hablaba de Steve Jobs, un líder carismático capaz de convertir en oro todo lo que toca. Creo sin duda, que el liderazgo creativo está muy ligado al liderazgo carismático, en muchas ocasiones uno llega a ser un líder carismático porque ha demostrado altos niveles de liderazgo creativo, ha sido capaz de romper barreras, de romper paradigmas, de hacer algo que otros no fueron capaces de hacer dándoles un toque especial de creatividad e ingenio. Ser creativo implica aportar valor, es decir crear ideas que ofrezcan algo nuevo y útil para la sociedad. Aunque puede haber ideas útiles que no sean nuevas o nuevas que no sean útiles.

Si volvemos a la realidad y ponemos los pies en el suelo, en una gran empresa los líderes creativos son vistos como verdaderas amenazas para los objetivos de la organización y para su cuenta de resultados «los experimentos con gaseosa y en casa» decía un político español hace unos años. Aquellos que piensan o razonan de manera distinta a la sociedad establecida y a los estándares tradicionales , son o pueden ser rechazados por la misma.  Por otro lado, estudio realizados han llegado a la conclusión de que los líderes creativos sienten rechazo por la posiciones de gerencia. Ser creativo implica sentirse libre de cualquier presión organizacional y ello no se podría conseguir si uno no aporta su creatividad desde su independencia profesional.

Ser raro o extravagante implica no ser como la gran mayoría de los humanos civilizados y por tanto eso genera cierto rechazo. Aunque no debería ser así, los estereotipos marcan nuestras actitudes en ciertos ambitos donde la originalidad nos parece una locura o una simple idiotez. En denitiva, ser lídez implica tener ciertas habilidades innatas o aprendidas pero no implica ser creativo, por contra ser creativo no implica ser líder aunque lo importante en esta cuestión es saber reconocer quien tiene ambas cualidades.